Rent(H)abilidad


Una de las cosas en la que mas nos enfocamos para hacer un proyecto es ver cual será la rentabilidad que tendrá el mismo, de este resultado depende determinar si es realizable o si permitirá lograr los beneficios para atraer a los accionistas.

Acá es donde, como lo hice jugando con el título, entra la habilidad para ver los diferentes criterios que sirven para poder medir la tan ansiada rentabilidad, que nos serán de una gran ayuda para tomar las decisiones más efectivas posibles. Entre estos métodos nos encontramos con:

  • Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la rentabilidad interna del proyecto. Mide la rentabilidad como un porcentaje, es la que iguala el valor a 0 del capital, dejando nulo el VAN de la inversión. Eso nos ayuda a identificar la rentabilidad que tendrá el proyecto, y sobre rendimientos futuros esperados de la inversión para poder reinvertir.
  • Valor Actual Neto (VAN): Este nos muestra el valor de mercado en una inversión y el costo que tendrá. Esto se acepta o no si la VAN iguala o supera a cero, que ahí es donde el VAN es la diferencia entre los egresos y los ingresos expresados claramente en la moneda actual.
  • Periodo de Recupero (PR): Esto es de los mas sencillos, permite calcular en cuanto tiempo tardamos en recuperar nuestra inversión total a valor presente, o sea, cuanto tiempo tardamos en cubrir la inversión inicial que hicimos para generar el proyecto.

Gracias a estos métodos que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo, viendo las ventajas y alcance, tendremos una herramienta más para sumar al análisis que generaremos previamente a la realización del proyecto, comprendiendo mejor el resultado que nos brinda. Obviamente, depende de que proyecto haremos, la información que contamos, el historial que podremos conseguir y la exactitud del mismo, todo esto nos servirá para tener datos lo más reales posible.

Fuentes:

  • Unidad N°4 «Criterios de Decisión, Inflación y Tasa de Descuento». Lic. Verónica Diana Pepe. UNTREF.

Una respuesta a “Rent(H)abilidad

  1. Lucas, muy interesante el «gancho» del título para introducirnos en el valor e importancia que tiene poder analizar efectivamente los retornos esperados de un proyecto.
    Tal como decís al final, lo clave va a ser contar con información real y efectiva para poder llevar adelante estos estudios. Y no obstante, el desafío será luego el día a día… saber entender el comportamiento del mercado, nuestra competencia, nuestros proveedores, y un entorno cambiante sobre todas las cosas. (¡Entornos VUCA en escena!)

Deja un comentario