Más allá de la lógica


Nuestra mente es capaz de realizar análisis rápidos y proponer varias alternativas de solución en un corto período de tiempo. Pero, tales alternativas no contemplan toda la información, por lo que entra en juego el carácter intuitivo en la toma de decisiones. Tal sucedo puede generar sesgos en el sujeto decisor sin que éste sea consciente de ellos.

«La mente es un espejo flexible, ajústalo, para ver mejor el mundo» Amit Ray

Estos sesgos cognitivos o atajos mentales, que pueden afectar el procesamiento de la información.

Existen tres tipos de sesgos cognitivos, los atencionales, los cuales responden a la tendencia de responder a ciertos estímulos, en lugar de a otros, cuando ambos se presentan en simultáneo. Los sesgos interpretativos, los cuales son la tendencia a percibir las situaciones desde una determinada manera, tal percepción puede ser totalmente distinta según el sujeto que la analice. Por último, están los sesgos de memoria, que es la tendencia a recordar ciertos sucesos para interpretar la situación actual. 

También existen otros tipos de sesgos denominados sesgos sociales que al igual que los cognitivos pueden afectar fuertemente el desempeño de la organización.

La doctora Patricia Bonatti en su libro “Los sesgos y las trampas en la toma de decisiones” destaca algunos sesgos sociales tales como:

>> El efecto Halo, el cual consiste en que nuestro juicio valorativo sobre otra persona será fuertemente afectado por la primer impresión que tengamos de ella, por lo que, si tal impresión fue positiva, amplificaremos y veremos a la otra persona en términos positivos.

>> Sesgo de costo hundido, el cual consiste en que “nos apegamos más a algo una vez que hemos invertido recursos en ello, ya sea tiempo, dinero, esfuerzo, emociones. Como resultado, estamos menos inclinados a renunciar a ello o a cambiar, a pesar de que, desde el punto de vista económico, tiene más sentido buscar una alternativa.”

>> Efecto marco, el cual alude a que estamos influenciados por la forma en que se presenta la información, más que por la información objetiva en sí misma. Es por ello que hoy en día el marketing tiene un rol central para las organizaciones.

>> El efecto anclaje, el cual consiste en abordar nuevos problemas aplicando las decisiones que hemos tomado sobre problemas similares en el pasado.

Como bien sabemos, ninguna decisión que se elija bajo un sesgo será la mejor, es por esto, que la doctora Bonatti propone las siguientes estrategias para contrarrestar los sesgos en el lugar de trabajo:

  1. Reconocer los sesgos personales

Compartir y validar nuestras opiniones con otras personas antes de tomar decisiones facilita la eliminación de los sesgos. Utiliza a un mentor, coach o compañero de trabajo de confianza para que te dé su opinión. 

  • Cuidarnos de la fatiga y de nuestro estado de ánimo

“Antes de hacer evaluaciones importantes es necesario descansar, ya que, la fatiga exacerba los sesgos y desestabiliza nuestro estado emocional.” Por más obvio que parezca, las decisiones incorrectas suelen ser tomadas cuando nuestro estado de ánimo no es positivo, cuando estamos estresados, preocupados o enojados por alguna noticia, tomar decisiones en este contexto suele producir que no contemplemos toda la información o que interpretemos ciertos mensajes de manera inadecuada, por lo que, posiblemente nuestra respuesta no sea la mejor para la ocasión. En estos casos, es mejor reflexionar que accionar.

  • Desplegar métodos anti-sesgo y check-points

Una manera bastante sencilla de comprobar si hay sesgos es dedicar tiempo a los puntos clave de decisión en los procesos internos. Los equipos se detienen a reflexionar y analiza activamente su razonamiento en busca de sesgos.

Algunos equipos tienen una serie de preguntas rutinarias para desafiarse a sí mismos en los puntos críticos de decisión.

Además, existen herramientas y metodologías innovadoras para fomentar procesos de razonamiento divergente y romper intencionadamente los sesgos. Como por ejemplos, los Seis Sombreros para PensarPensamiento Opuesto, Pensamiento Analógico, Brainwriting son algunos ejemplos.

  • Combinar la intuición con la medida objetiva

Para aportar objetividad a la toma de decisiones es apropiado establecer criterios de medición y éxito con la mayor objetividad posible.

Considero que es importante que todos los administradores tengan en cuenta la existencia de sesgos en sus decisiones, ya que, como bien mencioné en mi publicación “Como salvar nuestra empresa” toda decisión implica rechazar otras alternativas, y muchas veces  puede parecer que estamos escogiendo la opción más viable porque no estamos detectando los riesgos implícitos de tal elección. Eliminar los sesgos es muy útil para reducir la existencia de eventos indeseados.

Bibliografía:

Los sesgos y las trampas en la toma de decisiones por Dra. Patricia Bonatti
(U.B.A. Facultad de Ciencias Económicas. Prof. Titular Int. Cátedra I Teoría de la Decisión)

https://lamenteesmaravillosa.com/la-importancia-los-sesgos-malestar-psicologico/

https://nomadat50.com/a-tus-50-anos-te-interesa-mas-que-nunca-combatir-la-negatividad-con-el-pensamiento-opuesto/#:~:text=Muy%20simple%3A%20asume%20que%20tu,negativo%2C%20piensa%20todo%20lo%20

2 Respuestas a “Más allá de la lógica

  1. ¡Que interesante tu post Eze! Lo que mas me resuena es la estrategia de «Cuidarnos de la fatiga y de nuestro estado de animo», porque al menos yo, la considero una de las mas importantes a la hora de tomar decisiones. Ya no basta con solo tener la información necesaria, si no también tener la capacidad mental de tomar decisiones acertadas para cada situación.
    Saludos

  2. Hola Eze! Me pareció muy bueno tu post. Muy interesantes las estrategias escritas para tratar de contrarrestar los sesgos en el lugar de trabajo. Es muy importante a la hora de tomar decisiones tratar de disminuir nuestros sesgos al máximo posible para que éstas decisiones sean lo mas objetivas posibles.

Deja un comentario