Aprendizaje organizacional en época de cuarentena


Las organizaciones para crecer deben estar preparadas para actualizar sus relaciones con el medio externo y deben tener la capacidad para detectar las diferencias entre su esquema actual y los servicios que deben ofrecer para ser viable. Incluso deben reconocer los límites de sus propios modelos frente a las nuevas exigencias del contexto. Una forma racional es producir los conocimientos que necesita a través de la enseñanza y el aprendizaje, de manera que puedan renovar tanto sus estructuras como sus esquemas mentales.

Peter Senge en el libro “La Quinta Disciplina” hace referencia a los modelos mentales como supuestos arraigados, generalizaciones que influyen sobre el modo de comprender el mundo y de actuar en él. Generalmente no se tiene conciencia de estos modelos y de los efectos que provocan sobre la conducta empresarial. Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas organizacionales no se llevan a la práctica porque entran en conflicto con poderosos y tácitos modelos mentales. De aquí la importancia que las organizaciones “saquen” sus modelos mentales, ya que conforman un conjunto de miradas que hacen entender al mundo de una determinada manera y que quizás no es la acertada.

El contexto actual de pandemia por el COVID19 obligo a muchos empresarios a cuestionarse sus modelos mentales, sus conductas organizacionales. Debieron aplicar distintas practicas o metodologías organizacionales para poder seguir sobreviviendo. Etkin en “Gestión de la complejidad en las organizaciones” hace referencia al concepto de aprendizaje como capacidad de cambiar, por motivos o razones conocidas, no por accidente. Por lo que actualmente muchas organizaciones están en proceso de aprendizaje. Se vieron obligadas a aprender, a adquirir nuevos conocimientos para poder seguir siendo viables.

El aprendizaje organizacional hace viable el sistema cuando permite renovar los modos de pensar, superar los prejuicios, los bloqueos o esquemas mentales que limitan la creatividad de individuos y grupos en la organización. 

Bibliografía

Peter Senge – “La quinta disciplina”

Jorge Etkin “Gestión de la complejidad en las organizaciones”

Deja un comentario